¿Cómo dejar de sentir culpa?

¿Cómo dejar de sentir culpa?

“Todo me da culpa”, “si no hago lo que tengo que hacer, siento culpa”

¿Cómo dejar de sentir culpa? La culpa es una reacción normal del sistema emocional nos moviliza para generar intentos de reparación respecto a algo que hemos realizado o actuado mal.
Hay personas cuya “vara” de o sensor que les hace sentir culpa está más alto, es decir, pocas cosas le hacen sentir culpa, pero, por lo contrario, muchas otras su sensor está muy bajo, y casi cualquier cosa les hace sentir culpa, o la sienten  constantemente por un hecho que ya pasó y que ya se reparó, o incluso no tiene reparación (de todas formas, estoy hay que revisarlo).

¿Por qué algunas personas tienen su “sensor” más alto y otras más bajo? Una de las razones se debe a su esquema de pensamientos a partir del cual juzga, clasifica, analiza los hechos. Este esquema se crea en la infancia, según la crianza que uno tenga, y todas las experiencias vividas.

Tal vez te interese: Perfeccionismo y su tóxica función.🔗

La culpa permite el reconocimiento de algo que se ha hecho mal y facilita los intentos de reparación, puedes generarla sola, o alguien puede generarla en ti, a través de chantaje o manipulaciones.
Cuando esta emoción se desregula y se presenta con excesiva frecuencia, intensidad o duración ya comienza a ser un problema que afecta gravemente a la calidad de vida de la persona. En otras palabras, la culpa se vuelve un problema cuando es excesiva o no es lógica.

Puede reconocer culpa excesiva o no lógica cuando la persona se descalifica muy cruelmente o surge por motivos incorrectos, como, por ejemplo, dormir siesta, no tener ganas de ir a una reunión con amigos. Una persona con esta característica actúa muchas veces motivada por el compromiso, haciendo cosas que no quiere, diciendo “no” así misma y “si” a los demás. Vuelve a la persona esclava de ese sentimiento.

El impacto de la culpa en nuestra vida

La culpa puede tener un efecto significativo en nuestra salud mental y bienestar general. Puede generar estrés, ansiedad, depresión e incluso afectar nuestras relaciones personales. Sentirse constantemente culpable puede convertirse en una carga emocional que nos impide avanzar y disfrutar de la vida plenamente.

Como dije más arriba, la culpa nos motiva a actuar de manera que no queremos, y de esta forma, invalidamos lo que sentimos. El primer impacto que tiene la culpa es en nuestra autoestima: nos hace sentir no merecedoras de muchas cosas, de ayuda e incluso de amor.
La vida se pasa en un constante estar castigada, y esto nos limita en todo lo que queremos hacer. Otra consecuencia, es hacernos sentir inferiores al resto, creer que estamos erradas y que todo lo hacemos mal.

¿Quieres mejorar tu hábitos? Aprovecha los recursos gratuitos!
Recursos gratuitos

Por todas estas poquitas razones que he expuesto aquí, es que te aconsejo que aprendas a lidiar con la culpa. En mi experiencia profesional, he visto como sólo trabajar en este factor vuelve a la mujer mucho más feliz, su expresión y forma de hablar cambia, es como si “la hubieran dejado salir a jugar”, como si le dieran permiso. Se sienten más aliviadas y libres de sí mismas, les permite disfrutar de una manera más sana y plena.

Dejar de sentir culpa: Gestión saludable

Si bien es natural experimentar culpa en ciertas situaciones, es importante aprender a manejarla de manera saludable. Aquí hay algunas estrategias que pueden ayudarte:

🍃Reflexiona y aprende:

En lugar de quedarte atrapada en el ciclo de la culpa, tómate el tiempo para reflexionar sobre tus acciones. Aprende de tus errores y comprométete a hacer las cosas de manera diferente en el futuro. Recuerda que hacemos lo mejor que creemos correcto en ese momento, y si ahora te has dado cuenta de que no estuvo bien, siempre puedes reparar. Para realizar esta actividad puedes realizar un diario. 

🍃Perdónate a ti misma:

Acepta que todos cometemos errores y que es parte de nuestra naturaleza humana. Permítete perdonarte a ti misma y liberarte de la carga de la culpa. No debes pedir perdón por siempre, no es como si hubieras contraído una especie de deuda de por vida, si ya has pedido perdón y reparaste el daño total o parcialmente, es suficiente. No mereces ser señalada con el dedo (ya sea de otra persona o tu dedo) hasta el final de los tiempos.

No tienes porqué continuar sola, si necesitas apoyo, aqui estoy.
Quiero conocer el servicio

🍃Repara cuando sea posible:

Si tus acciones han causado daño a alguien, busca la manera de reparar el daño en la medida de lo posible. Esto puede implicar disculparte, hacer cambios positivos o incluso buscar ayuda profesional si es necesario. Siempre debes intentar reparar el daño. Quizás no se pueda inmediatamente, quizás esa persona no esté dispuesta, pero si debes poder hacerlo en otro momento más adecuado. A veces hay daños que son irreversibles, pero, de todas formas, puedes compensar. Piensa, ¿qué obtenía esa persona de aquello que ya no está? Responde esa pregunta, e intenta brindárselo nuevamente.

🍃Aprende a soltar:

No podemos cambiar el pasado, pero podemos aprender a soltar la culpa que nos ata a él. Aprende a vivir en el presente y enfocarte en construir un futuro mejor. Una vez que reparas el daño que has hecho, o por lo menos lo has intentado, es suficiente, no debes cargar ese yugo por siempre.

🍃Ámate:

Si la culpa que sientes se debe a cuestiones irracionales como “no hice lo que debía”,intenta ser menos exigente y perfeccionista. Razonar de esta manera, solo te destruye a ti misma, no te sirve, no te aporta, no te desarrolla, solo te hace sentir que hiciste mal y que debes ser castigada. Mejor enfócate en ser más amorosa contigo, el castigo solo genera más malestar inservible.

motivacion gym mujeres

Dejar de sentir culpa es posible.

El sentimiento de culpa es una emoción humana común, pero también puede ser una carga emocional que nos impide vivir plenamente. Aprendiendo a manejarla de manera saludable, podemos liberarnos de su peso y avanzar hacia una vida más equilibrada y feliz. Recuerda que todos cometemos errores, y lo más importante es aprender de ellos y buscar la forma de crecer y mejorar como personas.
Si has intentado desenredar los sentimientos y pensamientos acerca de la culpa y no has podido, o sientes que no puede ser de otra forma, escríbeme, seguro podremos encontrar una mejor forma de interpretar eso, para que tengas la vida más disfrutable.

Con cariño,

Jennifer✨

 

¿Por qué siempre estoy enojada?

¿Por qué siempre estoy enojada?

¿Qué es el enojo y la ira?

Si consideras que siempre estas enojada y no entiendes muy bien o ya quieres terminar con ese fastidio, este artículo te ayudará a entender qué son estas emociones.

El enojo y la ira son emociones comunes que surgen como respuesta a interpretaciones sobre cosas o situaciones que consideramos como injustas o frustrantes. El enojo es una respuesta emocional inmediata y de corta duración, mientras que la ira puede ser considerada como una respuesta prolongada y más intensa. Ambas emociones involucran una activación fisiológica (de cuerpo) y cognitiva, y pueden manifestarse de diferentes formas, desde irritación leve hasta enfado extremo. En ambos casos resulta muy perjudicial si dejamos que tome el control de nuestra vida y no nos detenemos a entender su razón.

Cómo controlar la ira y el enojo

El control de la ira y el enojo es crucial para mantener relaciones saludables y un bienestar emocional. Muchas veces se confunde el controlar con reprimir, y no, nada mas dañino que reprimir. Igualmente, no estoy diciendo que la dejemos expresarse libremente, sino más bien, el objetivo sería poder gestionarla de una manera más saludable, adaptativa, sin evitar su manifestación ni subestimar el mensaje que tiene para nosotras. Aquí hay algunas estrategias que pueden ayudarte a lograr esta gestión de la ira y el enojo:

Tal vez te interese: ¿qué hacer cuando estoy irritable?🔗

✨ Conciencia emocional: Reconoce y acepta tus emociones (¿no es frecuente estar enojada porque estoy enojada? 😂) y sé consciente de las señales físicas y mentales de la ira. Observa cómo se manifiesta en tu cuerpo y qué pensamientos la acompañan. Estar enojada está bien, no es un error, lo que si es, es una señal de disconformidad que, insisto, hay que entender.
Si se te dificulta la expresión de las emociones o no puedes llorar, te dejo este articulo que puede ayudarte: ¿porqué no puedo llorar?🔗

Técnicas de relajación: Practica técnicas como la respiración profunda, la relajación muscular progresiva o la meditación para reducir la tensión y calmar la mente en momentos de enojo. No desestimes el poder de esta herramienta, si te sucede que pasas mucho tiempo irritable o enojada, permítete descansar mentalmente, relajar el cuerpo, seguro notarás un cambio.

Comunicación efectiva: Aprende a expresar tus sentimientos de manera asertiva y respetuosa, evitando el uso de la agresividad o la violencia verbal. Escucha activamente a los demás y busca soluciones en lugar de buscar culpables. Evita estar a la defensiva o tomarte las cosas muy personales.

Cambio de perspectiva: Trata de entender la situación desde diferentes puntos de vista y practica la empatía. Esto puede ayudarte a reducir la intensidad de tu enojo al considerar las circunstancias o motivaciones de los demás.

Si quieres un impulso para iniciar tu autocuidado te recomiendo visitar nuestros recursos gratuitos.
Recursos gratuitos

Manejo del estrés: El estrés crónico puede contribuir al enojo y la ira. Implementa técnicas de manejo del estrés, como el ejercicio regular, el descanso adecuado, la alimentación saludable y la búsqueda de actividades placenteras. Esta es una de las razonas por las que se está irritable y enojada todo el tiempo. entiendo que no puedas cambiar tu actividades diarias pero si puedes cambiar la interpretación que tienes de ellas.

Establecer límites: Aprende a establecer límites claros en tus relaciones y a comunicar tus necesidades de manera adecuada. Esto te ayudará a evitar situaciones que puedan desencadenar tu enojo.

Recuerda que controlar la ira no significa reprimirla por completo, sino aprender a canalizarla de manera constructiva y saludable. El objetivo es encontrar un equilibrio emocional que promueva relaciones positivas y un bienestar personal duradero.

No todo está tan mal con el enojo…

Si bien el enojo manifiesto es claramente una fuerza destructiva, algunos experimentos recientes sugieren que la ira y las emociones relacionadas, como la frustración o la irritación, también pueden traer algunas ventajas, siempre que sepamos cómo canalizar la energía que surge de esos sentimientos.

Te presento algunas maneras que el enojo puede transformarse en algo bueno y cómo podemos aprovecharle de manera constructiva en diferentes aspectos de nuestras vidas.

Movilización física y motivación para actuar La ira puede proporcionar una explosión de energía y mejorar el rendimiento físico en actividades deportivas o también ser un impulso poderoso para empezar a cambiar la situación que te enoja.

Chispa de creatividad La ira parece mejorar la persistencia y la perseverancia ante los desafíos cognitivos. En experimentos, las personas que experimentaron enojo fueron más persistentes en tareas que involucraban resolver problemas o anagramas. Además, la ira puede desencadenar un aumento en la creatividad. Las personas enojadas suelen encontrar soluciones más originales y variadas en sesiones de lluvia de ideas, lo que les permite establecer conexiones que no están disponibles en otros estados emocionales.

Confrontación constructiva Expresar la ira de manera controlada puede ser efectivo para cambiar opiniones y mejorar las negociaciones. Las personas moderadamente enojadas tienden a desempeñarse mejor en confrontaciones, ya que la ira puede ayudar a transmitir firmeza y dominio. Aquellos con alta inteligencia emocional tienden a cultivar sentimientos de ira antes de una confrontación, lo que puede ayudar en la resolución de conflictos. Sin embargo, es importante tener en cuenta el contexto y la intensidad de los sentimientos al expresar la ira hacia los demás.

Cómo aprovechar el enojo de manera constructiva:

Para canalizar la ira de forma positiva, se pueden seguir algunas pautas. Cultivar la paciencia, planificar respuestas antes de iniciar una confrontación y considerar el contexto más amplio del problema son estrategias útiles. También se recomienda utilizar técnicas psicológicas como el distanciamiento psicológico, donde se puede imaginar mirar hacia el pasado desde el futuro o ponerse en el lugar de un amigo para obtener una perspectiva diferente. La escritura también puede ser beneficiosa, ya que expresar los sentimientos en palabras escritas puede ayudar a comprenderlos y responder de manera más constructiva.

En conclusión…

El enojo y la ira son emociones naturales que todos experimentamos en algún momento de nuestras vidas. Es esencial reconocer y validar el enojo, especialmente en el caso de las mujeres, para fomentar una expresión saludable de las emociones. Si te interesa saber como el enojo puede afectar nuestra salud te comparto este estudio.

Controlar la ira y el enojo es fundamental para mantener relaciones armoniosas y preservar nuestro bienestar emocional. A través de la conciencia emocional, técnicas de relajación, comunicación efectiva, cambio de perspectiva, manejo del estrés, establecimiento de límites y búsqueda de apoyo, podemos aprender a manejar de manera constructiva estas emociones intensas.

Recuerda que controlar la ira no significa negarla o reprimirla, sino encontrar formas saludables de expresarla y canalizarla. Al hacerlo, podemos mejorar nuestra calidad de vida, fortalecer nuestras relaciones y promover un entorno más pacífico y compasivo tanto para nosotros mismos como para los demás.

¿Necesitas ayuda? ¡Hablemos! 💬
Quiero conocer el servicio

Espero que se haya sido de gran ayuda!
un  abrazo.
Jennifer✨

“Quiero llorar y no puedo”

“Quiero llorar y no puedo”

El no poder llorar no quiere decir que seas fría, que no sientas o que no te importen realmente lo que sucede. La verdad es que es muy frustrante no lograrlo, ya que llorar es una de las mejores formas para descargar y gestionar las emociones, liberar tensiones y estrés. “La imposibilidad de llorar refleja una mala gestión emocional que debe ser resuelta.”

Varios estudios científicos comprueban el efecto terapéutico que tiene el dejar correr lágrimas. El llanto tiene una función adaptativa respecto a nuestras emociones y tratar de reprimirlo genera más malestar del que queremos evitar. Si te interesa más sobre este estudio te comparto este enlace 🔗 y también este enlace🔗

Tal vez te interese: ¿Te sientes perdida? Cómo volver a encontrarte a ti misma 🔗

Entonces, si no es frialdad, ¿qué es?

A veces solemos padecer bloqueos emocionales debido a una gran acumulación o “enredo” de emociones. Suele pasar que nos notamos irritadas, insatisfechas o enojadas, sabemos que las cosas no van bien, pero no logramos sentirlo o no está muy claro. Se puede decir que todo pensamiento va unido con una emoción o sentimiento, pero en este caso, no lo están.

Es por esta razón que nos resulta difícil conectar con las emociones, no terminamos de comprender, no podemos expresar y, finalmente acumulamos y enfermamos (desarrollamos enfermedades o ataques de ansiedad, por ejemplo).
Para poder entender mejor porqué sucede te dejo algunas ideas sobre qué puede provocar los bloqueos emocionales:


Causas de no poder llorar (bloqueo emocional)

  • Eres una persona muy autoexigente: Esta característica no acepta la debilidad ni la “pérdida de tiempo”, sólo se enfoca en lo malo, lo negativo y se auto castiga.
  • Infancia insegura: si tuvimos una infancia donde nuestras emociones eran invalidadas o no eran abordadas correctamente no aprendemos a cómo gestionarlas.
  • Experiencias traumáticas: cuando experimentamos acontecimientos muy intensos, como un accidente, violencia o abusos, nuestra mente intenta desconectarse de las emociones con el objetivo de defenderse de la agresividad de estas.
  • Simplemente no prestarles atención a tus emociones: Cuando no somos conscientes de lo que nos está pasando nos vamos acostumbrando al malestar. Por ello es importante que, periódicamente, nos detengamos a reflexionar. Igualmente sucede cuando intentamos reprimirlas.

Adquiere recursos gratuitos para aprender a cuidarte:
Recursos gratuitos

  • Vergüenza y estigma cultural: A veces creemos que no es correcto o que no vamos a solucionar nada llorando, que no deberíamos hacer ya que somo adultos y no es la forma en la que se “debería” solucionar los problemas.
  • Anhedonia: las personas que padecen de anhedonia sufren una pérdida de interés y placer tanto en las actividades sociales como en las sensaciones físicas. Las personas con esta condición no únicamente experimentan un placer disminuido, sino que también pueden notar una disminución de la capacidad para expresar sus emociones, lo que puede implicar no poder llorar.
  • Uso de ciertos fármacos: Ciertos medicamentos pueden desempeñar un papel en el embotamiento emocional. Por ejemplo, las investigaciones han demostrado que los antidepresivos pueden tener como uno de sus efectos el no poder hacerlo a pesar de que existan las ganas de llorar.

Esta lista no es exhaustiva, pero tiene la finalidad de aportar alguna idea que te permita comprender. No dejes de reflexionar en cada una para poder llegar a alguna pista que te permita entender la razón por la que no puedes llorar.

Para poder llorar y descargar la tensión, se podrá lograr creando un ambiente confortable, es decir, creando el momento, el lugar, dedicándole el tiempo necesario para intentar entender lo que sucede es muy probable que puedas lograr esta descarga tan terapéutica.
¿Cómo poder reencontrarse con esas emociones?

5 recomendaciones para poder llorar:

Aceptar que manifiestas un bloqueo.

Si crees que puede ser un bloqueo, el primer paso es que logres identificar este bloqueo. Cada una lo puede manifestar en su cuerpo y su mente de manera diferente, pero te dejo estas preguntas de guía: ¿Puedes sentirlo en tu pecho?, ¿quizás en tu garganta, como si esta se cerrara?, ¿en la mandíbula, cuello u hombros?, ¿siente incomodidad en alguna parte?, ¿siente dolor de cabeza?,

Escribe lo que sientes.

Este paso es fundamental y siempre hablo de ello. Tener un cuaderno de emociones te ayudará a expresarte u conocerte.

Tal vez te interese: Disparadores para escribir en tu diario🔗

Escribir sobre lo que te preocupa, entristece, angustia o enoja te ayudará a conectar con las emociones. Familiarizarte con ellas sin huir es muy eficaz para evitar los bloqueos emocionales.
Otras versiones que ayudan es decirlo en voz alta, frente a un espejo o grabando un vídeo u audio.
De cualquier forma que lo hagas debes permitirte hablar libremente, no te juzgues ni limites en ningún comentario, no estás ahí para ser correcta, sino para liberarte del bloqueo emocional y poder llorar.

Buscar estímulos que puedan hacerte llorar.

Es una idea rara, pero muy efectiva. Ya sea un recuerdo, un video de Instagram, una imagen, un libro, una experiencia personal, el objetivo es sensibilizarte y desmoronar esa rígida contención de emociones.

Algo importante es que no te “revuelques en el dolor” es solo para liberar la emoción, no hacerte sentir peor. Una vez que lloras, debes centrarte en cómo te alivias, cómo la carga disminuye.

Prácticas de autocuidado

Como el Mindfulness y la meditación, que promueven la conexión con las emociones, lecturas de temáticas afines, actividades relajantes.

Conclusión

Sé que enfrentar el mundo emocional, que parece tan grande, desconocido y frustrante puede generarte más inseguridad y miedo a empeorarlo todo, pero lamentablemente, es algo por lo que debes pasar si deseas avanzar y aliviar las cargas mentales y físicas que lleva tu cuerpo y, finalmente, mejorar tu calidad de vida.

Si nada de esto te ha funcionado, recuerda que siempre puedes escribirme para que te sea más fácil solucionarlo.

Espero que te haya sido de gran ayuda.
Un abrazo!
Jennifer✨

Depresión y período menstrual.

Depresión y período menstrual.

Hola! bienvenida de nuevo! Hoy quiero contarte acerca de un tema que afecta muchas de nosotras, se trata del Trastorno disfórico Premenstrual 

Te ha pasado que al acercarte a tu periodo empiezas a sentir cambios físicos y emocionales?
A ese síndrome se le denomina el síndrome premenstrual (SPM) (más sobre este tema aquí). ¡Esto es absolutamente normal! A la mayoría de las mujeres les suele suceder experimentar algún tipo de malestar físico antes de su menstruación. Los síntomas son muy variados ya que el SPM es un conjunto de más de 150 síntomas psicológicos y físicos diferentes.

En general, suelen ser leves y su duración depende de cada mujer, pero en ocasiones, cuando se intensifican y predomina en gran parte los síntomas psicológicos de denomina Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM).
El Trastorno Disfórico Premenstrual a veces se suele considerar como una tipo de depresión que, por desgracia, puede aumentar el riesgo de trastorno depresivo mayor y de la depresión posparto.

Tal vez te interese: ¿Cómo es la depresión en la mujer?

Los síntomas son idénticos al los que viven la mayoría de las mujeres, pero son más intensos y llegan a ser paralizantes.
En cuanto a la cantidad de mujeres que padecen el Trastorno Disfórico Premenstrual las investigaciones indican que de 5 al 8% de mujeres lo tienen.

Si crees que puedes tener este trastorno, no dudes en ir con tu médico para despejar tus dudas.

Síntomas del Trastorno Disfórico Premenstrual

Los síntomas del TDPM son similares a los del SPM. Sin embargo, casi siempre son más graves y debilitantes. Estos también incluyen al menos un síntoma relacionado con el estado de ánimo. Los síntomas se presentan durante la semana justo antes del sangrado menstrual. Con más frecuencia mejoran al cabo de unos cuantos días después de que comienza el período.

  • Síntomas emocionales
    Cambios en el apetito, comer en exceso, o los antojos de alimentos específicos.
    Fatiga, letargo, falta de energía.
    Irritabilidad.
    Ira.
    Inquietud.
    Aislamiento social.
    La falta de interés en actividades usuales.
    Sentimientos de soledad.
    Ansiedad.
    Estado de ánimo cambiante (irritabilidad, tristeza, angustia)
    Confusión.
    Tensión.
    Desesperación
    Tristeza o desesperanza, posibles pensamientos suicidas.
    Sentimiento de pérdida de control.

Si quieres saber cómo cuidar de ti, te invito a nuestra sección de recursos gratuitos donde podrás descargar mas de 10 ideas, plantillas y recursos para aplicar
Recursos gratuitos

  • Síntomas físicos
    Dolor de espalda o contracturas.
    Sensibilidad o dolor en senos.
    Distensión abdominal.
    Dolor de cabeza.
    Trastornos de la piel como granitos o ronchas.
    Aumento de peso.
    Trastornos del sueño.

Como ves, son muchos y muy variados, estos solo son los más generales, pero puede que experimentes alguno otro durante tu periodo que pueda ser señal del síndrome pre menstrual o del Trastorno Disfórico Premenstrual.
Es de gran importancia que puedas visitar a un especialista, ya que este trastorno afecta mucho al estado de ánimo.

Causas del Trastorno Disfórico Premenstrual

La razón por la que surge el Síndrome Premenstrual no está clara del todo, pero los síntomas están claramente relacionados con la ovulación. En cuanto a los síntomas psicológicos de la enfermedad pueden ser debido a un desorden o desajuste hormonal, específicamente en fluctuaciones en los niveles de esteroides gonadales.

Otros factores que pueden influenciar son el abuso del sustancias o alcohol o trastorno de tiroides.

 

Tratamiento y consejos para manejar el Trastorno Disfórico Premenstrual

Para elegir un tratamiento, primero debe ser debidamente evaluado por un especialista. Si los síntomas son mas bien, leves, pueden ser sobrellevados con un estilo de vida saludable y opciones no farmacológicas, como la terapia cognitivo conductual.

Un estilo de vida saludable es el primer paso para manejar el TDPM.

  • Consuma una alimentación balanceada con granos integrales, verduras, frutas y disminución o suspensión del consumo de sal, azúcar, alcohol y cafeína.
  • La mayoría de los estudios han demostrado que los suplementos nutricionales, como la vitamina B6, el calcio y el magnesio no ayudan a aliviar los síntomas vitamina D, vitamina E, vitamina B-6, calcio y magnesio puede ser favorable.
  • Haga ejercicio aeróbico regular a lo largo del mes para reducir la intensidad de los síntomas.
  • Si tiene problemas para dormir, pruebe cambiando los hábitos de sueño antes de tomar medicamentos para el insomnio.
  • Las terapias de relajación, los ejercicios de respiración, meditación, yoga, masajes terapéuticos y acupunturas.
  • Se debe disminuir el consumo de grasas, sal y azúcar, al igual que la cafeína y el alcohol.
  • Por otra parte, la psicoterapia ha demostrado ayudar a las pacientes pero la respuesta al tratamiento puede tardar hasta 6 meses.

En conclusión, casi todas las mujeres experimentas el síndrome premesntrual, pero hay algunas que lo sufrimos más. Cuando los síntomas de vuelven muy intensos se le llama Trastorno Disfórico Premenstrual. En ambos casos, para aliviar los síntomas ayuda mucho llevar un estilo de vida saludable.

sanar autoestima

Para más información:

Si deseas saber más, te recomiendo este artículos en los que me basé para hacer este mismo, pero aquí encontraras información más médica.

  • https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2013/rmc134za.pdf

Espero que te haya sido de gran utilidad.
Te mandi un abrazo!
Jennifer✨

¿Cómo dejar de sentir culpa?

¿Depresión o Distimia?

La depresión 🔗 puede tomar varias formas dependiendo de la situación, la causa y su evolución. Dentro de esta clasificación, existe un trastorno que es muy similar en cuantos los síntomas, pero que no es depresión, sino, que se denomina Distimia.

Hoy te presento este artículo para que puedas entender la diferencia.*

La distimia es un tipo de depresión que se caracteriza por ser menos grave. La distimia incluye síntomas crónicos que se presentan a largo plazo. En general destacan los sentimientos de intermitentes de tristeza, cansancio físico o mental, la desmotivación, pero por lo general no resultan  incapacitantes, aunque sí interfieren con el funcionamiento y la sensación de bienestar de la persona. Muchas personas con distimia pueden padecer episodios depresivos severos en algún momento de su vida.

La distimia: una forma de depresión crónica

La distimia es un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por una depresión crónica y persistente, que puede durar varios años. A diferencia de la depresión mayor, los síntomas de la distimia son menos intensos, pero se mantienen durante un período prolongado de tiempo. La distimia puede afectar la calidad de vida de las personas, dificultando su capacidad para realizar actividades diarias y establecer relaciones saludables, es decir, afecta de manera global a la persona que la padece.

Síntomas de la distimia

Los síntomas de la distimia pueden variar de persona a persona, pero generalmente incluyen:

  • Tristeza, desesperanza y desesperación: suelen sentir que su vida no tiene sentido, que nada de lo hacen es útil o va en alguna dirección. No suelen experimentar satisfacción con rutina (si es que la tienen) o con su vida en general.
  • Falta de energía y fatiga: esto se debe a un mal descansar, pero a veces también puede suceder que duerman demasiado y aun así se sientan cansadas.
  • Dificultad para concentrarse: con tantos pensamientos en la mente, que frecuentemente están unido a un sentimiento de tristeza, culpa. angustia, etc.
  • Insomnio o hipersomnia
  • Cambios en el apetito
  • Baja autoestima y sentimientos de inutilidad
  • Pérdida de interés en actividades que antes eran agradables
  • Dificultad para tomar decisiones

Tratamiento de la distimia

Los antidepresivos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y los inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN), también se utilizan comúnmente en el tratamiento de la distimia. Recuerda que si vas a tomar medicación esta debe estar debidamente prescripta por un psiquiatra ya que es el único profesional capacitado para establecer un tratamiento a tu medida e ir regulando las dosis cuando sea necesario. (los psicólogos no podemos recomendar ninguna medicación).

Tal vez te puede interesar: ¿Cómo es la depresión en la mujer?

El tratamiento de la distimia generalmente implica una combinación de terapia y medicación. La terapia cognitivo-conductual🔗 (TCC) es una forma efectiva de terapia que puede ayudar a las personas a cambiar patrones de pensamiento negativos y comportamientos poco saludables. Muchos estudios avalan que la terapia es más eficaz que los tratamientos farmacológicos (aquí te dejo un ejemplo 🔗) y sin dejar efectos secundarios.
La terapia es un proceso que se diseña por un profesional capacitado y que está hecho a tu medida. En los procesos que brindo me interesa mucho que sea una experiencia que se disfrute, en la que se pueda reír, mientras que vas aprendiendo sobre ti y que luego puedas aplicar esos cambios en tu día a día.

¿Qué autocuidados puedo incorporar?


1. Fijarse metas realistas, tomando en cuenta tu estado de ánimo. No es necesario que realices todo en un día, no tienes porque cumplir con todo. Sé buena contigo e intenta hacerlo un poco más fácil. Yo sé, a veces viene ese pensamiento “si es fácil, no vale” o algo por el estilo. Esa es la voz de tu exigencia y de un auto saboteador.

2. Si te pones objetivos o tareas es conveniente dividirlo en tareas o acciones más pequeñas. Recuerda el principio anterior, ve despacio, hazlo fácil.

3. En la medida que puedas, buscar conectar con amistades, no caigas en la trampa de estar sola. Y si, el pensamiento de “no tiene tiempo para mi, nadie quiere escuchar mis problemas, no soy interesante”, sólo te lleva a sabotearte otra vez. Todos buscamos compañía, cuando estás con alguien tu también eres compañía para la otra persona (que puede tener las mismas inseguridades que tu)

Revisa nuestros recursos para más ideas de autocuidado
Recursos gratuitos

4. Una de las razones de porque la depresión y distimia se perpetúa en el tiempo, es por la falta de estímulos agradables. Debes agendar en la semana momentos agradables y disfrutables. Es tarea obligatoria.

5. De la mano con el punto anterior, hacer ejercicio es muy importante para nuestra salud física y mental.

6. Muchas veces llevamos tanto tiempo con distimia que se convierten en hábitos y es por ello que romperlos toma su tiempo. Es un proceso gradual, ten paciencia. Sólo sigue haciendo actividades que te hagan sentir bien.

¿Cómo pueden ayudar los familiares?


Una función importante de los familiares y amigos es animar y acompañar en el tratamiento. Fomentar que se cumplan las tareas propuestas, que se hagan actividades, alentar cuando hay recaídas. Pero debe hacerse con paciencia, no presionar a la persona si no desea.

El apoyo emocional es muy importante. Implica brindar comprensión, paciencia, afecto y estímulo a la persona deprimida. Buscar formas de conversación o bien escuchar con atención lo que la persona aquejada manifiesta. No minimizar los sentimientos que experimenta la persona deprimida, pero señalar la realidad de las cosas y ofrecer esperanza.
No ignorar o subestimar ideas suicidas.

Espero haber aclarado tus dudas y te sirva!

Si necesitas ayuda con este tema, no dudes en contactarme. Recuerda que no estás sola y que siempre hay solución.
Puedes contactarme si deseas más apoyo:
Quiero conocer el servicio

Un abrazo!
Jennifer✨

*Esto no reemplaza a un diagnóstico.

Cookie Settings